La guerra y la Paz
Año 2003«El presidente del Gobierno, José María Aznar, ha informado en el Congreso de que un total de 900 efectivos españoles y tres buques estarán destacados en el conflicto de Irak, para desempeñar tareas de "ayuda humanitaria". No obstante, ha asegurado que "España no participará en un ataque a Irak, no habrá tropas españolas en el teatro de operaciones"» .
Ver nota completa
O sea... Aznar estaba avisando claramente que en el futuro iba a enviar tropas a Irak, aunque haciendo la salvedad de que no irían a combatir. Envío que formaba parte de su política, que fue expuesta ante el Congreso de los Diputados a fines de febrero de 2003 y aprobada por el pleno del Congreso como proposición no de ley con 183 votos a favor y 164 en contra.
Esta proposición manifestaba su apoyo a la política del Gobierno de José María Aznar en la crisis de Irak, ha votado a favor de la primera de las proposiciones no de ley sobre Irak presentada por el Partido Popular y a la resolución presentada por EEUU, Reino Unido y España ante las Naciones Unidas. (también se puede ver aquí la propuesta de la oposición, que fue rechazada).
Todo estaba informado por anticipado, se hacían manifestaciones dentro y fuera del Congreso... y hasta se daban gráficos sobre la cantidad y calidad de tropas que se iban a enviar...
Congreso de los Diputados
Diputados de IU pidiendo la dimisión de Aznar en febrero de 2003
Año 2005
Corría los primeros días del mes de mayo, cuando el ministro Bono se hallaba de viaje por los Estados Unidos, supuestamente "visitando bases americanas y buques españoles en EEUU". En la página web del Ministerio de Defensa se detallan casi todas las actividades desarrolladas por el ministro en EEUU, pero "curiosamente" se omiten ciertos detalles acerca de su visita a la base naval de Norfolk. Luego veremos que esas omisiones no son mera casualidad...
España vuelve al Golfo Pérsico de la mano de EEUU a combatir el terrorismo
La nota comentaba que éste era primer despliegue de esta naturaleza que la Marina española realizaba desde el 2 de julio del 2004, cuando el gobierno de Rodríguez retiró las tropas de Irak, y decidió desligarse totalmente de la misión Libertad Duradera.
Sin embargo, la noticia no era "nueva". Desde hacía un mes se venía denunciando el tema en bitácoras como la de Libertad Digital, y fue comentado desde entonces en varios blogs y periódicos digitales.
La cuestión es que la fragata española estuvo integrada a una fuerza de combate que, entre otras cosas, se dedicaba a perseguir insurgentes mientras velaba por el normal desarrollo de los comicios iraquíes. Al respecto, dice la publicación Navy News, de los EEUU, que el portaaviones Theodore Roosevelt, junto con su flota de apoyo integrada por varios barcos y "the Spanish frigate SPS Alvaro de Bazan (F101)", ha sido asignado en apoyo a la operación Libertad Iraquí yoperaciones marítimas de seguridad por más de dos meses, y "continúa haciendo un impacto positivo en la región del Golfo". También destaca que esta flota ha estado prestando apoyo para defender las plataformas petrolíferas en el Golfo, y para apoyar a las tropas de la coalición en Irak.
Entre las acciones de combate de las que participó nuestra fragata, se encuentra la cobertura que dio al portaaviones Roosevelt con su sistema antimisiles Aegis, mientras sus Tomcats realizaron 281 salidas para atacar objetivos en Irak, según publica EL MUNDO. Según sostiene oficialmente la Armada de Estados Unidos, el grupo naval liderado por el 'USS Theodore Roosevelt' "ha lanzado acciones de combate en apoyo a la Operación "Libertad para Irak" desde septiembre.
Nos siguen contando los americanos que el 4 de mayo de 2005, cuando comenzaron las operaciones conjuntas, se celebró a bordo del portaaviones Roosevelt en la bahía de Norfolk (EEUU),una ceremonia de reconocimiento de la continuada amistad entre España y los Estados Unidos, al unirse la fragata española a la fase de entrenamiento. Por supuesto, el ministro de Defensa, José Bono, estaba presente, habiendo hecho su "entrada triunfal" flaqueado por todas las banderas estaduales de EEUU.
El comandante James A. Winnefeld dijo entonces "estamos complacidos y honrados al dar la bienvenida a la Álvaro de Bazán a Norfolk, Virginia, y dentro del grupo de operaciones 2".
Continuaba diciendo el comandante Winnefeld que "ambos países, Estados Unidos y España han sido víctimas del terrorismo", y que el envío de la fragata Bazán "es un símbolo de amistad" y que "es importante que cooperemos y que nuestras fuerzas armadas se fortalezcan para combatir la guerra contra el terror".
El inefable Bono agregó entonces que "pertenecemos a dos naciones cuya amistad está retornando", y para congraciarse aún más, agregó que el primer almirante de la marina norteamericana - David Glascow Farragut- era de origen español y recordó la deuda de gratitud que Europa tiene para con los Estados Unidos "por habernos salvado de los totalitarismos".
Luego del período de entrenamiento, la fragata regresó a El Ferrol para dar vacaciones al personal, y el día 6 de septiembre volvió a zarpar -esta vez con dirección al Golfo Pérsico- para reunirse con el Portaaviones Roosevelt, y realizar las tareas de apoyo a las tropas americanas destinadas a la operación "Libertad duradera", ya descriptas.
El Capitán Turk Green explica los aspectos técnicos del portaaviones Theodore Roosevelt a José Bono
Hoy sale a la luz toda esta soterrada política de colaboración, a espaldas de la opinión pública y de la oposición, con el firme propósito de engañar. Si bien el acuerdo de colaboración comenzó a gestarse en 2003 durante el gobierno de Aznar, éste fue sellado en un acuerdo firmado el 26 de abril de 2005 en Rota por el jefe de la Marina, Sebastián Zaragoza Soto, y el comandante de las Fuerzas Navales de Estados Unidos en Europa, Michael G. Mullen, como un "proyecto para demostrar que los barcos de uno y otro país son «interoperables»". Y Bono se guardó muy bien de contarnos que el documento establecía dos fases de colaboración: una de entrenamiento conjunto, que tuvo lugar entre mayo y julio en aguas del Atlántico, y otra de despliegue real, entre septiembre del 2005 y marzo del 2006 en el Golfo Pérsico. Sin embargo, en su comunicado público, el gabinete de José Bono se cuidó de explicar qué lugares del mundo recorrerían las unidades y haciendo qué exactamente.
A pesar de haber circulado la información desde hace meses, sólo ahora hace eclosión en un medio masivo como es "El Mundo". Hoy los pancarteros de ayer guardan silencio. Ningún miembro del gobierno sale a dar explicaciones sobre estos hechos, salvo Bono que dice que todo es "rigurosamente falso". Ningún "representante de la cultura" está manifestándose al grito de "no a la guerra". ¿Dónde están los Bardem, María Teresa Campos, Pedro Almodóvar, Joaquín Sabina, José Saramago y tantos más?
Se ha manipulado a la ciudadanía española. Primero se la ha jaleado en contra de la guerra de Irak, únicamente porque el gobierno de Aznar la apoyaba. Se lo acusó entonces de asesinar niños y mujeres, cuando en realidad se envió un buque-hospital (el "Galicia") y tropas para garantizar la seguridad de los ciudadanos iraquíes. Luego la mass-media y la izquierda se encargaron de instalar en la sociedad la idea de que los atentados del 11-M fueron la consecuencia directa de aquel apoyo. Se ha insultado y estigmatizado a Aznar, a Acebes, a Rajoy, y a todo el Partido Popular.
¿Qué sucederá entonces cuando el "terrorismo islámico" vuelva a atacar a España? ¿Será culpa entonces de Rodríguez y de Bono? ¿Podremos gritarles "vuestra guerra, nuestros muertos"? ¿Podremos asaltar las sedes del PSOE y atacar a sus dirigentes?Esta es la izquierda que tenemos. Vil, manipuladora, rastrera y mentirosa.
Si todavía no han salido a dar la cara debe ser por una sola razón: están exprimiéndose el cerebro para ver cómo pueden hacer que cuele que todo esto sucedió únicamente por culpa de Aznar...